Sin categoría

Confirmado: vivir sin pareja, es vivir sin preocupaciones: estudio de salud

Un estudio lo ha confirmado, vivir sin pareja, es vivir sin preocupaciones Aunque especialistas buscaban demostrar lo contrario,se llevaron una gran sorpresa.Según ellos cuando los adultos llegan a los cincuenta y más años, eran las personas casadas las que mantenían una salud mental más estable, pero Matthew Wright y Susan Brown, de la Universidad Bowling Green, autores de este estudio publicado recientemente en línea en el Journal of Marriage and Family, encontraron que las personas solteras mantiene más su estabilidad emocional.

¿QUÉ FUE LO QUE EN REALIDAD ENCONTRARON EN EL ESTUDIO?

Descubrieron que para las mujeres, el estado de asociación no hacía ninguna diferencia. Ya sea que las mujeres estuvieran casadas, cohabitando, saliendo o solteras y sin pareja, no hubo diferencias estadísticamente significativas en sus experiencias de depresión , estrés o soledad.


Hubo algunas tendencias no significativas en los datos, pero incluso esas no siempre fueron consistentes con las predicciones de los autores. Por ejemplo, las mujeres que estaban saliendo con alguien tienden a experimentar más estrés que las mujeres solteras sin una pareja romántica.Para los hombres, tener una pareja romántica era más importante que para las mujeres, pero, una vez más, no exactamente en la forma en que los autores predijeron. Los autores pensaron que a los hombres solteros no asociados les iría peor que a los hombres solteros que estaban saliendo en todas las medidas, pero eso nunca sucedió. 


Los hombres que estaban saliendo no diferían significativamente de los hombres solteros no asociados en sus experiencias de depresión, estrés o soledad.Se pronosticaba que a los hombres que convivían les iba peor que a los hombres casados, pero eso tampoco sucedió. Los hombres casados tenían más probabilidades de reportar síntomas depresivos frecuentes. También eran un poco más propensos a experimentar estrés que los hombres que cohabitan. 


El matrimonio tampoco era protección contra la soledad, ya que los hombres casados no eran menos solitarios que los hombres que cohabitan. Los hombres que cohabitan también obtuvieron buenos resultados en comparación con los hombres que salen o que no tienen pareja en dos medidas de bienestar: tenían menos probabilidades de informar síntomas depresivos frecuentes o soledad.

La jerarquía que los autores predijeron es consistente con la narrativa prevaleciente sobre el matrimonio y el acoplamiento en la sociedad contemporánea. Se supone que a las personas casadas les va mejor que a los demás. Los convivientes deberían hacer lo mejor posible, luego las personas que están saliendo. Las personas solteras sin pareja deberían, en teoría, hacerlo peor que los demás. La teoría es que estos cuatro grupos forman un continuo de vínculo social (con las personas casadas que disfrutan de más lazos sociales y más apoyo social y emocional, y los solteros sin pareja lo más mínimo) y también un continuo de compromiso (nuevamente, con las personas casadas que muestran más compromiso y solteros sin pareja lo menos).


Sin embargo, para las mujeres mayores, el estado de asociación no marcó la diferencia. Mujeres casadas, mujeres que cohabitan, mujeres que salen y mujeres solteras sin pareja: todas eran casi iguales en sus experiencias de depresión, estrés y soledad.Para los hombres mayores, hubo algunas diferencias, pero no exactamente las que los autores predijeron.

 Los hombres casados nunca obtuvieron resultados significativamente mejores que los demás en ninguna de las medidas. De hecho, cuando había una diferencia entre los hombres casados y los hombres que convivían, favorecía a los hombres que convivían.De acuerdo con las perspectivas teóricas que guiaron el trabajo de los autores, los hombres que salen deberían haberlo hecho mejor que los hombres solteros sin pareja, porque supuestamente tenían un mayor vínculo social y un mayor compromiso. Pero, de nuevo, a los hombres que estaban saliendo no les fue significativamente mejor que a los solteros no asociados de ninguna manera.

Anuncio publicitario
Sin categoría

Cómo recuperar a tu ex,claves que debes saber.

Siempre que la expareja haya dejado una puerta abierta, podemos plantearnos renovar la relación.

A lo largo de nuestra vida todos hemos experimentado uno o varios noviazgos que, por desgracia, no siempre acaban bien. Y todos los que hemos vivido una ruptura de pareja sabemos lo difícil que es dejar ir a una persona a la que amamos.
El desamor puede afectarnos de manera tan profunda que podemos sufrir una crisis existencial, en la que cuestionamos nuestros propios valores y que puede durar meses e incluso años. No es fácil dejar atrás a esa persona que hemos llegado a querer con tanta intensidad y con la que pensábamos que compartiríamos el resto de nuestra vida.Tras una ruptura de pareja muchas personas deciden seguir con sus vidas y otras intentan volver con su ex. Si estás en esta situación y optas por la segunda opción, debes de tener claro que intentar volver con nuestra expareja nunca debe ser por miedo a estar solo, por dependencia emocional o por baja autoestima, y siempre debe ocurrir y cuando estemos bien con nosotros mismos.

Tras la ruptura de pareja: ¿volver o no volver con nuestro ex?

Separarse de ese alguien especial para nosotros supone pasar por un proceso de duelo, por lo que debemos superar varias fases antes de recuperar de nuevo la estabilidad emocional. Cuando perdemos a nuestro enamorado/a, perdemos también los objetivos comunes que nos unían y dejamos atrás muchos recuerdos, algunos de ellos siguen haciendo acto de presencia en nuestra mente una y otra vez después de que la persona se haya marchado de nuestra vida.La ruptura de pareja suele aparecer en forma de mazazo para nosotros, especialmente si nos han dejado. Y en los primeros días tras la ruptura, la negación o el síndrome de abstinencia amoroso son frecuentes. Con el tiempo, podemos aceptar la situación y seguir con nuestras vida, pero eso no ocurre de la noche a la mañana.Las personas “dejadoras” pueden tenerlo más fácil a la hora de superar una ruptura de pareja, porque suelen comenzar el proceso de duelo antes de dejar la relación, aunque también sufren y pueden experimentar culpa en algún momento del proceso de desamor.

Sin embargo, suelen tener un motivo que les impulsa a terminar con la relación, y aunque hay casos en los que la persona que deja se arrepiente de hacerlo, de entrada suele ser consciente que algo falla en su noviazgo o matrimonio.
Pero… ¿una ruptura de pareja es un final para siempre? Aunque la ruptura de pareja pueda dar pie a pensar que todo se ha acabado y de que todo está perdido, ¡esto no es cierto! Algunas parejas vuelven a experimentar el amor después de haberse separado.¿Y por qué ocurre esto? Por muchas causas. Por ejemplo, porque los seres humanos somos complejos y, en ocasiones, podemos dar por terminada una relación cuando todavía existe sentimiento de amor entre dos personas, por una simple discusión que se ha gestionado de manera incorrecta o porque en la distancia podemos valorar algo que en su momento no valoramos.

Motivos para volver o no volver con la expareja

Tras la ruptura de pareja, puede que te plantees la posibilidad de volver con tu ex. Sin embargo, debes saber que esto no siempre es posible y no siempre depende de ti. Además, a la hora de valorar la posibilidad de volver con tu ex, debes tener en cuenta una serie de ventajas o desventajas de revivir el amor que tenías con esa persona que consideras especial para ti.

Ventajas de volver con tu ex

Algunas de las ventajas de volver con tu ex son:

  • Ya se conocen y ya ha existido una conexión emocional entre ustedes. Si en su momento valoró aspectos positivos de ti, al volver a establecer una relación con esa persona sin conflictos, puede que vuelva a surgir ese sentimiento intenso llamado “amor”.
  • Las segundas oportunidades pueden salir bien si aprendemos del pasado.
  • Si se aprende de los errores, puede ser una relación mucho más madura.
  • Tras una ruptura, la unión puede ser más fuerte al daros cuenta de lo mucho que os queréis.
  • Puede beneficiar a vuestros hijos, si tenéis alguno.
  • Si vuelve a existir una buena conexión, no te quedas con la sensación de no haberlo vuelto a intentar.

Desventajas de volver con tu ex

Volver con tu ex también tiene desventajas. Estas son algunas de ellas:

  • Tras dejarlo, puede que la relación ya no sea la misma y el sentimiento que los unía quede oculto tras el rencor o la desilusión. Si se pierde el respeto, luego cuesta recuperarlo.
  • Si lo has intentado varias veces, volver con tu ex puede que te esté impidiendo crecer.
  • Cierras la puerta a conocer alguien nuevo por no dar por terminada esta etapa de tu vida.
  • El daño puede ser mayor cuando intentas volver con tu ex una y otra vez. A veces es mejor una retirada a tiempo.
  • Puede que intentes volver con tu ex porque, pese a saber que no te conviene, no tienes la fortaleza para dejarlo.

Cómo recuperar a tu ex

Volver con tu ex es un tema controvertido, que debe valorarse de manera individual, dependiendo de las características de cada relación, y solo debe ser una posibilidad cuando exista respeto y la relación entre ambos sea equitativa y saludable.En ocasiones, las relaciones se terminan porque existen fallos en la comunicación. Esto indica que es posible recuperar ese amor o sentimiento que unió a la pareja siempre y cuando la ruptura no haya sido traumática.Si crees que la relación con tu ex valió la pena y no quieres que esa relación termine. Puedes tener en cuenta algunas de esta claves para recuperar a tu ex.

1. Sé crítico contigo mismo y la relación

Antes de nada, es necesario que seas crítico con los motivos de la ruptura y si tu tuviste algo que ver. Por ejemplo, si tu pareja se quejaba de que eras poco cariñoso/a y piensas que tiene razón, puedes tenerlo en cuenta si te da una oportunidad para remediarlo.
En las ocasiones en las que tú seas el culpable, puedes intentar reparar la situación. Ahora bien, si tu ex no desea estar contigo por algún motivo ajeno a ti y te lo dice de manera explícita (por ejemplo, está con otra persona), no debes intentar recuperarla.

2. Volver no solo depende de ti

A la hora de recuperar a tu ex, debes tener claro que esta situación no sólo depende de ti. No puedes hacer que una persona te quiera si desea estar lejos de ti, porque si no tiene intención de volver contigo, puedes poner en peligro tu dignidad y aumentar el conflicto entre ustedes.Si tú ex te da señales para volver, aprovecha esa oportunidad. Pero si te deja claro que no quiere nada contigo, no insistas. En estos casos es mejor aceptarlo y seguir con tu vida.

3. Trabaja en ti

Como ves, que te quieran no solo depende de ti, y que una persona te considere atractiva o no tampoco. Lo que sí que depende de ti es trabajar en tu crecimiento personal y maximizar tu atractivo. Puede que con el tiempo la otra persona vea que has cambiado (si es que debías hacerlo). Si realmente sigue viva la llama entre vosotros, no hará falta que hagas nada especial para volver con tu ex, porque él o ella deseará volver a conectar contigo por quién eres, por el cariño que os une, por lo bien que se siente a tu lado y por lo que les aportas.Trabajar en tu crecimiento personal tendrá un gran impacto en tu autoestima. Si deseas saber te dejo el enlace a unos videos que te ayudarán muchísimo.

https://997f4by-ln03lq1-0jghqwe5bt.hop.clickbank.net/

salud · salud

Métodos para la estimulación temprana

Hoy en día existen multitud de métodos de estimulación temprana para los bebés. Al igual que los adultos hacen másteres y cursos para mejorar el curriculum, también se han puesto de moda métodos que mejoran el desarrollo y la inteligencia del bebé. Estimulación para aprender inglés, música, matemáticas… los padres de hoy quieren sacar el máximo partido a la educación preescolar.

Métodos para la estimulación temprana del bebé
Hoy en día existen multitud de métodos de estimulación temprana para los bebés. Al igual que los adultos hacen másteres y cursos para mejorar el curriculum, también se han puesto de moda métodos que mejoran el desarrollo y la inteligencia del bebé. Estimulación para aprender inglés, música, matemáticas… los padres de hoy quieren sacar el máximo partido a la educación preescolar.

Métodos de estimulación temprana
La plasticidad neuronal es la capacidad de las neuronas de nuestro cerebro de seguir estableciendo conexiones sinápticas entre ellas, necesarias para interactuar con el medio, aprender, recordar, sentir, expresar… Pues bien, la neuroplasticidad es mucho mayor durante los primeros 6 años de vida, lo que justifica la existencia de todos estos programas y métodos, ya que en estos 6 primeros años la capacidad de aprender también es mucho mayor.

Pero la hiperestimulación del bebé también tiene sus consecuencias negativas: el cansancio, la falta de tiempo para otras cuestiones como relacionarse o jugar, el aburrimiento en la escuela ante un programa de enseñanza normalizado, o incluso el hacer que su nivel de frustración sea cada vez más bajo, lo que se traduce en incapacidad para concentrarse y en impaciencia.

Vamos a ver algunos de estos métodos, ya que la lista es interminable, desde métodos antiguos que se están recuperando, a nuevos métodos y programas surgidos desde las más novedosas investigaciones.

Método Doman
Su método se subdivide en 7 programas: de lectura, inteligencia, musical, matemáticas, escritura, excelencia física y segundo idioma. Varios de estos programas se basan en la presentación de Bits, unidades de información, que bien se presentan en cartulina o a través de imágenes en el ordenador, y que deben ser precisos, discretos (contener solo una información), nuevos para el bebé, y no ambiguos.

El material se puede preparar en casa siguiendo las indicaciones de Doman en su libro, o bien buscando los bits en internet para ponérselos en el ordenador.

El truco del método Doman es que se hace en sesiones muy breves, de esta forma no le da tiempo a cansarse y además se suele quedar con ganas de más, lo cual es positivo para el aprendizaje. Siempre hay que parar antes de que el niño lo pida, antes de que se llegue a aburrir.

Doman nos habla de una regla fundamental, debe hacerse para divertirse. En el momento en el que el padre/madre/monitor o el bebé no se diviertan, hay que parar. Si os divertís se mejora el vínculo entre ambos y también se potencia el aprendizaje.

El método Suzuki tiene como objetivo enseñar a los niños a tocar el violín desde los 2 años, basándose en las mismas pautas de aprendizaje de la lengua materna (repetición de palabras y refuerzo de los padres ante cualquier logro del niño). Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes de su nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que desarrollan en el lenguaje.

Este método pretende desarrollar el talento, la memoria y la concentración del niño. Los alumnos tocan alrededor de 10 minutos, y poco a poco van aumentando para ir interpretando piezas más complejas.

Método Helen Doron
Es un método para el aprendizaje del inglés que puede aplicarse en bebés desde los 3 meses de vida. Helen Doron es una lingüista cuyo método está estructurado en dos partes, una que consiste en la audición repetida de frases y canciones en inglés en el hogar del niño, y puna segunda parte de trabajo en el aula con actividades con el juego como protagonista.

De esta forma se consigue preparar a los niños para que aprendan el inglés como si fuera una lengua materna, de forma tranquila y divertida. Al ser divertido los niños están receptivos y estimulados en el aprendizaje del inglés.

Método Kumon
Es un método que pretende la mejora de los hábitos de estudio y de la capacidad de concentración, trabajando explícitamente en dos áreas, que las mejora, que son la lectura y las matemáticas.

Con este método aseguran una mejora pero a medio y largo plazo. Exige una dedicación diaria de 15 minutos (incluso festivos) y solo debe acudir al centro donde lo imparten dos días por semana.

Tiene 22 niveles secuenciados y el papel de los padres es motivador y de refuerzo para el niño.

Como os he comentado existen multitud de métodos de estimulación temprana del bebé, solo hace falta que indaguéis por la red en función del área de conocimiento que queráis estimular. Los que os he nombrado son los más conocidos y son solo un ejemplo.

Si tienes un hijo entre los 0 y los 6 años estás en un período muy importante para el desarrollo de su inteligencia

El programa “Aumenta la Inteligencia de tu Hijo” va a guiarte en todo el proceso

Entra al link y obtén más información

https://8275135yl8s2jvc6l2vi33ot1y.hop.clickbank.net/

Sin categoría

A los hombres les da gripa mucho peor, no exageran.

A los hombres les afecta la gripa aún más porque su respuesta inmune es menor. De acuerdo con un estudio del British Medical Journal la gripe masculina ¡Existe!

¡No exageraban! Los hombres sufren de resfriado (o gripa) peor que las mujeres y un estudio lo confirma.

Por muchos años, los hombres han sido criticados por “no aguantar nada”. Nos referimos a cuando ellos tienen un resfriado y parece que la vida se les acaba; se quedan en cama por varios días y aseguran que se sienten muy enfermos. Bueno, al parecer sí tenían razón pues según un reciente estudio, a los hombres les da gripa peor que a las mujeres.

Una investigación realizada por Kyle Sue y publicada en el British Medical Journal, profesor clínico asistente en medicina familiar, asegura que el sistema inmune de los hombres es más débil que el de las mujeres y como consecuencia, el conocido Man Flue (gripa de hombre), es real.

El resfriado de hombre no es una mentira
El Man Flue es definido como” un resfriado o afección menor similar a la experimentada por un hombre que se considera que exagera la gravedad de los síntomas”. Para el profesor Kyle, era de suma importancia investigar si la gripe en realidad era algo exagerado en los hombres o si realmente sufren más que las mujeres.

Lo que encontró, lo relacionó con estudios realizados a ratones durante varios siglos, donde se muestra que las hembras tienen un sistema inmune más fuerte que los machos. Esto llevó a la hipótesis de que el sexo y sus hormonas dependientes tienen un papel importante en los resultados de la gripe.

Por otra parte, otros estudios sugieren que el estradiol (la hormona sexual más importante de la mujer) reduce las respuestas asociadas con la inmunopatología y “mejora las respuestas asociadas con el reclutamiento de células inmunes innatas” justamente en los pulmones.

Así que si tu novio, pareja, papá, hermano o lo que sea, tiene una gripa que siente que no va a superar, compréndelo, habla en serio cuando dice que está muy fuerte.

curiosidades

La vida de un hombre mejora cuando tienen una hija, de acuerdo con la ciencia.

La ciencia demuestra que la vida de los hombres es mejor cuando tienen una hija que un hijo debido a los cambios que experimentan.

El convertirse en padre representa un gran cambio en la vida un hombre y aunque la paternidad se disfruta de maneras diferentes sin importar el género del bebé, la ciencia ha demostrado que tener una hija puede beneficiar la vida de un varón.

Tener una hija es mejor para los hombres
De acuerdo con una investigación conducida por Harvard Bussiness School, los hombres que tienen hijas experimentan más cambios positivos en su vida que aquellos que tienen hijos varones, además de que por lo general se esfuerzan por ser mejores padres.

Durante la investigación grabaron a más de 50 padres con sus hijos e hijas y llegaron a la conclusión de que los padres con hijas pasaban un 60% más tiempo con ellas, además de que durante este tiempo hablaban más sobre sus emociones que los que tenían hijos.

Uno de las psicoterapeutas involucrados explica que esto se debe a que los hombres con hijas aprenden lo que significa ser mujer, lo que lo obliga a cambiar su perspectiva masculina, lo cual no sucede cuando se tiene hijos, pues en este caso los hombre tienden a tratarlos con las mismas normas con las que fueron criados.

El tener una hija puede ayudar a los hombres a explorar más su lado sensible, aprender a negociar e incluso a valorar más a las mujeres en general, ya que los padres de hijas son menos tolerantes con el trato desigual hacia las mujeres.

Sin categoría

Una mujer amamanta a un cachorro recién nacido huérfano y le salva la vida

Algunos la han tildado de heroína, otros les ha resultado raro que una mujer de Colorado (EE.UU.) salvara la vida de un cachorro huérfano de cuatro días de edad amamantándolo ella misma ya que el can se negaba a beber de una biberón. Cuando el cachorro dejó de moverse, su instinto maternal hizo que salvara la vida del can.

“Sólo lo hice. Nunca pensé que haría eso. Eso era algo tabú para mí“. “Creo que lo puedo llamar instinto maternal”, comentó la mujer.La madre de los cachorros murió, dejando a los pequeños perros recién nacidos mezcla de labrador completamente solos. El cachorro más pequeño no quería beber leche de perro u otro tipo de leche y estaba al borde de la muerte.
“Simplemente no estaba tomando. No sabía que hacer, estaba desesperada y no podía soportar verlo morir“, comentó.

La mujer, que prefiere permanecer en el anonimato, tiene un bebé de 15 meses de edad, al que le ha dejado de dar leche. Cuando vio al cachorro que luchaba por salir adelante, ella hizo algo que es natural para cualquier madre.“Él no se movía y yo simplemente lo hice. Literalmente algo hizo ‘click’ en mi cabeza, lo puse en mi pecho y me puse a rezar para que no se muriera“.

La acción de la mujer hizo que el cachorro no muriera y ahora está creciendo. “Realmente me reafirmo en lo que hice, estuvo bien porque lo hice para mí, callada, en mi mente avergonzada. Me daba vergüenza, me sentí rara“, confesó la mujer.El veterinario Amber Williams advierte contra esto que es una práctica general y señaló que la leche materna no es la sustancia más nutritiva para los cachorros.

“Estoy más preocupado por las enfermedades zoonóticas, porque hay cosas que se pueden pasar de los cachorros a los bebés“, explicó.Pero en este caso la mujer ya no daba leche a su hijo por lo que no tendría problema.

“Es una situación de emergencia, yo no creo que sea algo habitual, pero para que puedas crecer sanos es importante una dieta equilibrada“, comentó el doctor Williams.Ahora el pequeño, Tubbs, y el resto de los cachorros ya toman leche de la botella

curiosidades

HOMBRES MANDILONES VIVEN MÁS ¡CONFIRMADO!

Los hombres mandilones viven más tiempo de acuerdo a un estudio realizado en la Universidad de Michigan, tener a una mujer controladora es igual a una mejor salud

Se le dice «mandilón» a un hombre que vive con una mujer controladora o a aquellos que hacen caso a las indicaciones de su pareja. Aunque es más conocido ese término para un hombre que no pasa tiempo con sus amigos por estar con su novia.

La verdad es que esto, puede traer beneficios para la salud, pues investigadores de la Universidad de Michigan dicen que estos hombres gozan de mejor salud.

Las pruebas tardaron 5 años y las realizaron con 1,228 casados, donde pusieron especial atención en aquellos que tenían una pareja controladora y que en una expresión «los volvía locos».

Las razones son que estos hombres viven bajo reglas estrictas para llevar una vida más sana, dieta balanceada, no suelen beber cada 8 días con los amigos y hasta ejercicio en pareja presentaron.

Además, este estudio encontró que 389 de los encuestados tenían diabetes y que los hombres «mandiolnes» la padecían menos, incluso los ya enfermos tenían un mejor control y salud.

Por último, el profesor asociado de sociología e investigador, Hui Liu, mencionó que las mujeres pueden ser más sensibles que los hombres a la calidad de una relación.

Sin categoría

Los celos

Los celos son la manifestación emocional del temor e inseguridad que siente una persona ante la posibilidad de perder a su pareja sentimental porque ésta pudiera estar interesada (de manera cierta o imaginaria) en otra persona.

Todos, de manera natural y espontánea, con mayor o menor intensidad, hemos sentido celos en algún momento de nuestra vida. Los celos en pequeñas dosis pueden ser considerados normales en una relación si la persona que los siente no llega a perder el control.

Sentir celos nos puede llevar a recapacitar sobre lo importante que es para nosotros nuestra relación de pareja y recordarnos que debemos cuidarla. O, de manera recíproca, ver a nuestra pareja celosa nos puede hacer sentir queridos, importantes y necesitados. Hay incluso quien piensa que la ausencia absoluta de celos puede ser un indicativo de una falta de interés en la pareja. “Y mi ardiente pasión murió de frío, que así muere el amor cuando no hay celos”. Antonio García Gutiérrez.

El haber tenido un sentimiento celoso en algún momento de nuestra vida es, por tanto, normal. El problema surge cuando los celos son muy frecuentes, intensos, exagerados y aparecen constantemente sin ningún motivo aparente, pudiendo llegar a ser patológicos. En este caso, los celos provocan un sufrimiento intenso en quien los sufre y también en su pareja, dado que los continuos reproches, discusiones y exigencias terminarán debilitando la relación. Como dice Michel de Montaigne, “los celos son, de todas las enfermedades del espíritu, aquella a la cual más cosas sirven de alimento y ninguna de remedio”.

¿Qué son los celos?

En nuestros primeros años de vida, los seres humanos dependemos totalmente de nuestros padres o de aquellas personas que se encargan de nuestro cuidado. Demandamos de ellos constantemente que satisfagan nuestras necesidades de alimentación y protección. De este modo, surge en los bebés un sentimiento de apego hacia su madre, padre o cuidador principal. El temor a perder sus cuidados hace que brote en los niños, de modo natural, una emoción que se manifiesta en forma de ansiedad y es lo que llamamos celos. Así, en nuestra infancia, sentimos celos de todo aquello que pueda ‘robar’ la atención de nuestro cuidador. Por ejemplo, sentimos celos de ese nuevo hermanito que nos quita el protagonismo y que obliga a nuestra madre a dedicarnos menos tiempo. Asimismo, podemos sentir celos de nuestro padre o incluso del trabajo de nuestra madre que nos aparte de su lado por unas horas al día.

Tener celos, por tanto, es una emoción natural. Con el tiempo, esa figura de apego inicial puede ir siendo sustituida por otra en distintos ámbitos. Así, por ejemplo, en el jardín de infancia o en la escuela, nos sentimos celosos si otro alumno entretiene a esa maestra tan cariñosa, que nos trata muy bien y nos dedica su atención. Luego otra figura de apego puede tratarse de un amigo, al que consideramos el mejor y que no queremos compartir con nadie. Y así sucesivamente hasta llegar a aquella persona a la que amamos y que satisface nuestras necesidades afectivas como pareja. De igual modo, es natural sentir ansiedad, tristeza, miedo, enfado… si vemos que peligra nuestra relación amorosa y que ya no atraeremos la atención de la persona de la que nos apegamos sentimentalmente. Y, por tanto, sentimos perder la seguridad psicológica que nos brinda esta relación.

Los celos se convierten en patológicos cuando nos anulan como persona, cuando queremos imponer a nuestra pareja nuestros deseos, cuando surge la violencia o cuando la amenaza de perder a la pareja es infundada. Si la intensidad de esta emoción es tal que no podemos controlarnos, sino que los celos nos dominan por el miedo a sentirnos reemplazados en el corazón de otra persona, entonces tenemos que analizar las causas por la que vivimos esos celos con tal fuerza con el fin de entenderlos y apaciguarlos. Tal vez existan otros miedos, inseguridades u otras circunstancias que potencian nuestros celos hasta hacerlos insufribles para nuestra pareja y para nosotros mismos.

¿Cómo controlar los celos y entender sus causas?
¿Cuáles son las causas por las que sentimos celos?, ¿podemos aprender a controlarlos?, ¿se es celoso desde siempre o puede esto cambiar a raíz de una experiencia vital? Vamos a reflexionar sobre estas preguntas analizando una serie de puntos claves sobre los celos:

# 1.- Sentimiento de posesión hacia nuestra pareja
→ “Me perteneces, eres mía”
Debemos tener claro que las personas no pertenecen a nadie, todos somos seres individuales y aunque esa persona mantenga un vínculo afectivo con nosotros de manera voluntaria, no es “tuya”.

Por esa razón, no debemos tratar de ejercer control sobre nuestra pareja cambiando su forma de vestir, aunque nos parezca provocativa, ni tampoco su forma de ser o comportarse.

Acaparando toda su atención o evitando que se relacione con sus amigos o familiares, sólo conseguiremos que nuestra pareja se sienta prisionera y sucederá lo contrario de lo que queremos: perder a la persona amada.

La confianza es por tanto, imprescindible en una relación, por ello, debemos evitar hacerle un interrogatorio policial de todo lo que hizo cuando no haya estado con nosotros con la intención de pillarle en contradicciones, ya que nuestra pareja puede eludir darnos información por temor a caer en una nueva discusión y no porque esté tratando de mentirnos. Si descubrimos que no nos ha contado todo, aumentará nuestra desconfianza y las sospechas, lo que nos llevará a la deducción de que también miente en otras cosas. Esto creará de un círculo vicioso muy difícil de romper.

Así pues, trata de hablar con normalidad con tu pareja para que no se sienta amenazada por tus preguntas, ya que verse obligado a esconder u ocultar sus actividades, pensamientos y sentimientos, le acabará alejando de ti.

# 2.- Temor incontrolable a perder a la persona amada
→ “Sin ti no soy nada”
Se produce cuando vivimos con un sentimiento continuo de temor a ser engañado, abandonado o de que una tercera persona aparezca y nos arrebate la pareja.

Nunca podemos tener la seguridad de que la persona que amamos se quede con nosotros toda la vida. Si no fuese así, y decide marcharse, no se llevará con ella nuestra capacidad de amar. Nosotros somos los que amamos y tendremos la posibilidad de encontrar a otra persona a quien querer y de la que enamorarnos.

Hay que darse cuenta de que nuestra pareja no es indispensable, que teníamos una vida antes de conocerla y que, de la misma manera, podremos continuar nuestro día a día aunque ella no esté.

# 3.- Temor a la soledad
→ “Cuando estoy solo, me siento triste y vacío”
En otras ocasiones, los celos pueden venir producidos por el temor a estar solo originando una angustia enorme ante la pérdida de la otra persona.

Muchos estudios afirman que la soledad es una de las cosas que más temor produce en los seres humanos.

Primero debemos estar bien con nosotros mismos, la vida en pareja viene después. Además las personas podemos ser felices sin la necesidad de tener pareja. Por ello es fundamental que fomentemos nuestra vida personal, aficiones y proyectos. La autonomía de una persona y tener nuestros propios planes hace que exista menor probabilidad de celos, ya que dependeremos menos de nuestra pareja. Además, esto beneficiará a la pareja, ya que disfrutaremos con mayor intensidad de los planes en común.

# 4.- Temor a no encontrar otra pareja
→ “¿Y si no encuentro a nadie más que me quiera?”
Es normal que con el tiempo, nos acomodemos a los gustos y aficiones de nuestra pareja. Pensar un cambio conlleva siempre una sensación de inseguridad, miedo y angustia, pero ello no debe llevar a desesperarnos pensando que nunca encontraremos a nadie más.

No debemos pensar que tener pareja es una meta obligatoria y que, si no es así, se trata de un fracaso personal. Tener pareja es una opción.

Y nunca debemos obligarnos a mantener una relación que ya esté rota por este miedo o por la creencia de que un amor debe ser para siempre, así sólo nos estamos negando la posibilidad de conocer a otra persona que nos haga realmente feliz.

# 5.- Inseguridades y baja autoestima
→ “No estoy a su altura”

Nuestras inseguridades nos hacen pensar que no valemos lo suficiente y que en cualquier momento puede aparecer una tercera persona con mejores cualidades que las tuyas propias y te arrebatará tu pareja. Esta falta de confianza en uno mismo también te llevará a desconfiar de la sinceridad y cariño del otro. Piensa que nadie “es mejor que” sino “diferente a” y en eso se basa una relación, en la posibilidad de complementarnos.

Recuerda que el problema de los celos está dentro de uno mismo y únicamente estamos proyectando nuestros miedos e inseguridades en la persona de la que estamos enamorados. Nuestra pareja es un estímulo y nunca la causa de que lo que sentimos, así que no le culpabilices. Por ejemplo, ante una pareja muy atractiva, el celoso sentirá temor por la gente que se le acerca llegando incluso a culpabilizar a su pareja por atraer la atención: “si no vistieses así”, “si no fueses tan agradable con la gente”. En cambio una persona segura de sí misma, sentirá orgullo por tener a su lado una pareja tan bella y que tanta admiración produce.

Cuando los celos se producen por casos como estos, es esencial trabajar nuestra autoestima. Para aceptar el amor de nuestra pareja, es imprescindible quererse a uno mismo.

Hay que evita compararnos con otras personas, no olvidemos que nadie es “mejor que” nadie y que nuestros juicios de valor están basados en la apariencia y en la imagen que percibimos de las personas. Seguramente, si objetivamente analizásemos esa persona a simple vista tan ‘maravillosa’, veríamos que no es así, que también tiene sus propias luchas internas y problemas. En vez de pensar en las cosas o cualidades que nos faltan, debemos dedicarnos a potenciar los valores y cualidades que poseemos y eso nos dará más confianza en nosotros mismos.

# 6.- Situaciones anteriores de abandono
→ “Ya me han engañado una vez, ¿por qué ahora debo confiar?”
Los individuos celosos no necesariamente tienen por qué haber tenido celos siempre. A veces vienen provocados por anteriores relaciones en las que ha habido una situación de abandonado o un engaño. Esto nos hará desconfiar de manera generalizada y desarrollar una personalidad celosa.

Para remediar esto, es necesario que pensemos que nuestro pasado ya ha pasado. El hecho de que la relación anterior terminase debido a una infidelidad, no quiere decir que en esta nueva relación nos vaya a pasar otra vez lo mismo. No olvides que todas las personas no son iguales y nuestra pareja actual no merece pagar por los errores que han cometido otros.

# 7.- Experiencias familiares vividas
→ “Mi padre nos abandonó. Todos los hombres son iguales”
Es probable que si hemos presenciado escenas de celos entre nuestros padres o hayamos sentido abandono, tengamos más predisposición a ser celosos e inseguros que otra persona cuyos padres hayan tenido una relación estable de pareja. En este caso, tampoco debemos pensar en nuestro pasado, no tenemos por qué repetir los errores que cometieron nuestros padres; es más, debemos utilizar nuestra experiencia ya vivida para evitar los errores que ellos cometieron.

# 8.- La imaginación es un arma poderosa
→ “¿No nos vemos hoy?, seguro que ha quedado con alguien”
No debemos pensar mal de todo ni fantasear pensando situaciones irreales o catastróficas. Ante los hechos siempre debemos comprobar la veracidad de los datos que tenemos y buscar razonamientos lógicos y coherentes.

Por ello, debemos identificar si hay razones justificadas para sentir celos y, si es así, comunicárselas a la pareja. Siempre por supuesto en tono conciliador para que entienda claramente por qué nos sentimos así. Se trata de saber qué ocurre en la realidad y si lo que hemos percibido es o no erróneo.

También suele ser positivo hablar con alguien de nuestro entorno que sea de confianza y contarle lo que nos está pasando para poder tener otro punto de vista, ya que ocultar el sufrimiento y negarlo hace que éste se potencie cada vez más.

Ante los celos, como ante cualquier problema o cambio de conducta, el primer paso es reconocerlo y aceptarlo, para así aprender a manejar nuestro problema y, por tanto, recuperar el autocontrol.

A veces, es necesario recurrir a ayuda externa profesional, trabajando en sesiones individuales para abordar las causas que nos han llevado a desarrollar los celos, o incluso en sesiones en pareja para evaluar el grado en que se ha visto afectada nuestra relación y tratar de solucionarlo.

# 9.- Las redes sociales y los móviles facilitan controlar al otro
→ “Sé que ha leído mi whatsapp, pero no me ha contestado”

Las nuevas tecnologías se han convertido en un aliado para controlar a nuestras parejas. Los smartphones nos permiten controlar la ubicación de nuestra pareja, el doble check del whatsapp saber si ha leído los mensajes que le hemos mandado y su perfil de Facebook ver cuáles son sus amigos, saber quién le pone comentarios en su muro o da «me gusta» a sus fotografías.

A este respecto y por desgracia, los especialistas alertan de que los comportamientos celosos, el sentimiento de posesión de la pareja y las actitudes violentas han aumentado entre los jóvenes.
La clave del cambio de tendencia es la educación. Es necesario erradicar las conductas posesivas, imprimiendo valores de igualdad en la educación sexual.

El concepto de «amor como sacrificio» es totalmente insano y produce desequilibrios entre el “dar” y el “recibir”, de modo que tiene que haber libertad, respeto, confianza e independencia para que se trate de amor y no de posesión.

# 10.- Socialmente nos ‘venden’ los celos como una prueba de amor

→ “Lo que sucede es que te quiero demasiado”
No es así en la realidad aunque muchas canciones y poemas nos pretendan demostrar lo contrario.

No nos dejemos envolver por el concepto de que «los celos son una prueba de amor» que todavía impera en nuestros días, ya que, en realidad, constituyen un claro síntoma de inseguridad.

Sin categoría

Confirmado:Tener un mal jefe es tan dañino para la salud como el cigarro.

Estudios que confirman que convivir con un jefe tóxico es causa de estrés y puede perjudicar tu salud.

Cuando consigues un nuevo empleo no tienes idea del ambiente al que te vas a enfrentar: si es buena onda, si son relajados o si es un ambiente pesado y nadie se lleva bien con nadie. Sí, el clima laboral es muy importante, pero otra duda que te tendrá preocupado antes de empezar a trabajar, es el jefe. Puedes correr con la suerte de encontrarte con un jefe amigable y alegre, pero si resulta lo contrario, debes ponerle mucha atención a esta persona, ya que existen estudios que confirman que convivir con un jefe tóxico es causa de estrés y puede perjudicar tu salud.

El equipo de las universidades Harvard Business School y Stanford, realizaron 200 estudios acerca de ambientes laborales y se confirmó que el estrés provocado por el trabajo, puede generar un daño similar al de ser un fumador pasivo.

Cuando consigues un nuevo empleo no tienes idea del ambiente al que te vas a enfrentar: si es buena onda, si son relajados o si es un ambiente pesado y nadie se lleva bien con nadie. Sí, el clima laboral es muy importante, pero otra duda que te tendrá preocupado antes de empezar a trabajar, es el jefe. Puedes correr con la suerte de encontrarte con un jefe amigable y alegre, pero si resulta lo contrario, debes ponerle mucha atención a esta persona, ya que existen estudios que confirman que convivir con un jefe tóxico es causa de estrés y puede perjudicar tu salud.

El equipo de las universidades Harvard Business School y Stanford, realizaron 200 estudios acerca de ambientes laborales y se confirmó que el estrés provocado por el trabajo, puede generar un daño similar al de ser un fumador pasivo.

Ser fumador pasivo provoca alteraciones de triglicéridos, que es un tipo de grasa presente en la sangre, ocasionando que el colesterol bueno disminuya y aumente los riesgos de que seas propenso a enfermedades cardíacas. Los estudios revelan que el daño es provocado porque los ambientes tóxicos no contribuyen a la salud de los trabajadores ni a la convivencia con los demás compañeros. Estas acciones pueden dañar más al organismo, que al mismo tiempo ya se encuentra estresado por las tareas cotidianas.

Otra investigación que realizó la Asociación de Psicología de Estados Unidos, indica que la mayor causa de estrés en los trabajadores va de la mano con el comportamiento de los superiores. En Estados Unidos, el 75 % de las personas declaran que tener un mal jefe es su principal razón para encontrarse bajo estrés.

El estrés no es lo único que te puede provocar tener un mal jefe; un estudio realizado por la Universidad de Manchester, dice que también te puede ocasionar una enfermedad relacionada con la salud mental. El estudio revela que un jefe tóxico desarrolla cuadros depresivos en los trabajadores que es víctima de los abusos del agresor.

Un problema que afecta más que tener a un jefe abusivo, es no lograr dejar el empleo porque la mayoría de las personas lo necesitan para mantenerse y les resulta imposible renunciar, provocando incluso que no logres identificar la relación tóxica a la que estás sometido.

Algunas señales que te pueden ayudar a identificar a un jefe tóxico son las críticas negativas y nada motivadoras que te dice, incluso puede llegar a culparte por resultados que no le parezcan correctos.

Otra señal que debes identificar es la tiranía; como todo el mundo también los jefes tienen días llenos de presión, pero eso no significa que pueda desquitarse contigo o con tus compañeros y ésta es una de las situaciones que hacen temer a los empleados, debido a que sienten que si se revelan con su jefe, éste pueda reaccionar de manera explosiva en su contra.

Cuando tu jefe te transmite que no cumples con sus expectativas, también es una señal de que tienes un jefe tóxico, la razón es porque ellos creen que tú eres un aprendiz más y si no sigues sus pasos –que cree correctos–, todo lo que hagas será mal visto

Es muy complicado trabajar con un jefe que no te provoque admiración y te motive con tu trabajo todos los días, no puede liderar a tu equipo y no puede mantener una buena relación en su ambiente laboral; no temas más, esta situación te puede afectar mucho más de lo que piensas.

Sin categoría

Hombre con el mismo trastorno del Joker habla sobre la película.

Scott Lotan es un hombre que padece síndrome Pseudobulbar, el mismo trastorno que el Joker y habló sobre la película, al parecer la actuación de Joaquín Phoenix fue precisa para interpretar a una persona con dicho padecimiento

El síndrome Pseudobulbar se caractferiza por la presencia de una expresión emocional exagerada o inapropiada.

Las personas que tienen este síndrome, tienen accesos de risa o llanto completamente desproporcionados en relación con la situación en la que se encuentran.

Durante una entrevista el Lotan relató cómo ha vivido con este padecimiento y también de los problemas que le ha ocasionado, pues contó su peor experiencia, no podía parar de reír cuando su novia murió en un trágico accidente.

«Trato de ser completamente consciente de mí mismo y entiendo que está más allá de mi control, pero saber que otros piensan que eres un bicho raro y siempre explicarle a la gente que no soy un psicópata emocionalmente vacío puede ser difícil».

«Creo que se hizo un gran trabajo al capturar la incapacidad de dejar de reír sin importar las circunstancias. Sentí como si él experimentara una profunda sensación de rechazo en la escena del autobús, similar a cómo me sentí durante los días de mi accidente. Pesa mucho en la mente, la gente solo te mira. Intentas explicarlo, pero tienen ideas preconcebidas de que eres un drogadicto o un loco, loco. Creo que captó la sensación de aislamiento y frustración por la falta de comprensión de otros. A veces, durante la película, sentía que estaba mirando un reflejo de mí mismo», dijo.

El hombre se sintió realmente identificado con el personaje a quien dio vida Joaqauín Phoenix pues la película ha mostrado la dolorosa experiencia que puede ser tener un trastorno, enfermedad o condición mental, que llevan a las personas a recluirse de la sociedad.